jueves, 16 de julio de 2009

DIÁLOGO COMO SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

Al término de esta tercera legislatura en el presente período, aún nos quedan muchas tareas por cumplir en diversos aspectos del desarrollo social. Hemos comprobado en algunos casos, que no se necesitan realizar acciones de violencia para lograr objetivos concretos que beneficien a nuestros pobladores. Creemos firmemente que el diálogo es la principal herramienta para retomar la paz social y lograr la armonía que siempre ha caracterizado a nuestros pueblos.

Las hojas de ruta que requiere el país están en el diálogo y no en la violencia que genera innecesarios conflictos sociales, donde cada uno hace lo que bien le parece. Hay falencias que deben ser superadas y responsabilidades que urgen ser asumidas en ambos lados de los conflictos.

Como representante del departamento de Piura, he participado en diversas protestas, pero siempre ha primado el diálogo. Hemos hablado fuerte en el hemiciclo, pero lo hicimos con respeto y altura. Nuestra voz se ha escuchado y no nos hemos callado ante la injusticia. Por cierto que no todo ha salido favorable, pero hemos logrado con la ayuda del pueblo y sus autoridades, alcanzar metas históricas usando como herramienta el diálogo.

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura que durante más de 50 años estuvo encarpetado, no obstante haber tenido parlamentarios que tuvieron la oportunidad de rescatarlo de los archivos, se logró con esfuerzo y participación de todos los piuranos, pero básicamente con diálogo con las autoridades pertinentes que escucharon la importancia de este proyecto para el departamento de Piura.
Asimismo, como responsable de un grupo de trabajo que recibió diversas de denuncias de cadetes mujeres por abuso de autoridad, hostigamiento laboral y acoso sexual en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, también hemos logrado que algunas de estas cadetes hayan sido repuestas en sus centros de estudios. El caso de la cadete PNP, Flor de María Cahuaya Alegre, quien fue dada de baja por haber salido embarazada, se logró con diálogo porque fue un caso de justicia para ella.

También Karla Vargas Torrejón fue repuesta como cadete de la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y en las próximas semanas se estará graduando como subteniente EP. Aunque el caso de ella fue distinto, el diálogo con el ministro de Defensa y con las autoridades de la EMCH fue cardinal para lograr resolver casos de justicia para ella.

Asimismo, cuando presentamos el proyecto de Defensoría del Personal Militar y lo coordinamos con el Ministerio de Defensa, lo hemos hecho con la convicción de contribuir al bienestar de las personas, pero al mismo tiempo respetando las normas y reglamentos internos que tienen las instituciones.

Hemos citado algunos ejemplos para demostrar que muchos conflictos sociales pueden resolverse cuando las partes tienen la voluntad de encontrar soluciones pacíficas. Necesitamos que el país recobre la paz social y que todos los peruanos vivan en armonía.

No permitamos que propósitos foráneos y voluntades totalitarias pretendan imponer sus concepciones en el país, pero al mismo tiempo, invocamos a las autoridades gubernamentales, tener mayor sensibilidad para escuchar a las diversas voces que nuestros pueblos tienen. Permitir conflictos sociales por falta de diálogo es atentar contra las inversiones y el desarrollo social que los peruanos anhelamos. Que no se borre con una mano lo construido con la otra.

No hay comentarios: